martes, 11 de noviembre de 2008

Las aventuras del Dr. Buenagente. Cap.1: "Conflictos con la p" (significación estadística).

.
Con este primer capítulo, comienzo una serie de disquisiciones acerca de la práctica clínica, a través de un imaginario médico clínico de familia, el Dr. Buenagente, y sus pensamientos acerca de la práctica clínica.
Paciente: ¿Se puede doctor?
Dr. Buenagente: Pasa Fulgencio. Cuéntame.
Paciente: Pues nada, vengo por lo de mi tensión, ya sabe usted que me mandó estas pastillitas, pero es que me dan un mal estar general que no las soporto.
El Dr. Buenagente, revisa el historial, y corrobora que su paciente tiene prescrito un antihipertensivo de elección. Sabe que D. Fulgencio es buen cumplidor de la posología, por lo que después de la consulta de todos los datos, incluida la entrevista a su paciente, decide cambiar a otro antihipertensivo. ¿Pero a cual?. El Dr. Buenagente, piensa rápidamente en el balance beneficio/riesgo de varias alternativas. Recurre a una guia farmacoterapéutica, de rigurosa elaboración y actualizada recientemente y decide prescribirle un medicamento recomendado por esta guía, por supuesto, en función a las características de su paciente. Se despide de su paciente, haciéndole todas las observaciones relativas a la nueva prescripción, (no pararé en comentar todo).
Por la tarde, el Dr. Buenagente, acude a casa de su amigo D. Constructo, arquitecto de profesión, para ver la final de la "Champions League", (partido entre el Real Madrid C.F. y F.C.Barcelona). Hablando de su día de trabajo:
Dr. Buenagente: Hoy le he prescrito otro antihipertensivo a un paciente mio, a ver si le funciona mejor, pero tengo una duda existencial. ¿Le funcionará?, o ¿le hará daño?, ¡Dios! que incertidumbre.
D. Constructo: Pues claro hombre. Tranquilo. ¿Dónde has acudido para decidirte?.
Dr. Buenagente: Pues a una guía muy bien elaborada, la cual se rige por el sistema AGREE, y encima está actualizada a fecha de hace una semana.
D. Constructo: Entonces, ¿de que te preocupas?.
Dr. Buenagente: Pues me preocupa la maldita "p".
D. Constructo: ¿A qué te refieres?.
Dr. Buenagente: ¿Te imaginas tener que diseñar 100 edificios, y aceptar que 5 de ellos se puedan caer, debido al azar?.
D. Constructo: Por supuesto que no. Yo diseño mis edificios para que la probabilidad de que se caigan sea cercana al cero. No puedo aceptar un 5% de error, es demasiado riesgo el que debería asumir. Vamos, sería inaceptable.
Dr. Buenagente: Pues así tenemos que trabajar los clínicos. Al proceso de práctica clínica, el cuál lleva implícito una buena carga de incertidumbre, debemos añadir, los datos objetivos, obtenidos por estudios científicos bien diseñados y elaborados. Pero estos asumen una probabilidad de un 5% máximo de error. Es decir, que los datos que se obtienen, tienen una probabilidad del 5% de ser debidos al azar, y por lo tanto no ser reales (o correctos).
D. Constructo: ¿Me estás diciendo de cada 100 veces que repitamos el estudio, asumes que como máximo, 5 veces puedes obtener datos erróneos?
Dr. Buenagente: Así es.
D. Constructo: ¿Como podéis trabajar así, con esos datos?.
Dr. Buenagente: Ni yo mismo me lo explico. Esta es la realidad. Otro día te cuento lo de las decisiones de los gestores, las presiones de la industria, etc.
D. Constructo: No podría dormir si tuviese que aceptar que como máximo, un 5% de mis edificios se pudiesen caer.

Saludos cordiales.

PD: Ganó el Real Madrid por 5 a cero.

lunes, 10 de noviembre de 2008

¿Poqué no existe entendimiento entre el gestor y el técnico?


Porque el lenguaje que usan los gestores y el que usan los técnicos son "lenguajes PARALELOS". No para lelos, sino paralelos (jeje). Lo que habla un gestor y lo que habla un técnico, lo hacen de forma paralela, como dos lineas paralelas, pero no paralelas porque vayan en igual sentido y/o dirección, sino por que dichas lineas no podrán tocarse nunca, y por lo tanto, nunca habrá nexos de unión. Esto es así, lo queramos o no, y es lo que estamos viviendo todos los días. Se proponen medidas para disminuir el gasto farmacéutico (indicador cuantitativo), y también se hace énfasis en el cualitativo. Pero aquí viene el problema. Cuando hablamos de calidad de la prescripción farmacológica, hablamos de un medicamento adecuado al problema diagnosticado, y esta adecuación pasa por ser una ponderación entre el beneficio y los riesgos (y también los inconvenientes y costes). Entonces, si la vacuna del papiloma humano no ha demostrado una efectividad en la prevención de cánceres (lo ha hecho para resultados intermedios=verrugas, lesiones, etc. y con una efectividad baja), y no sabemos sus riesgos a largo plazo, podemos concluir, a fecha de hoy, que desconocemos su balance beneficios/riesgos, por lo que desconocemos si una intervención es adecuada o inadecuada. Es decir, el clínico, por ahora, tiene una incertidumbre añadida al ya impreciso medio clínico. Hasta aquí, creo que todos estamos de acuerdo. Pues bien, ahora viene el gestor sanitario, que de forma unilateral, propone vacunar a diestro y siniestro, a todas las jóvenes, (y jóvenas, jaja), sin tener en cuenta la voz del clínico. Llegados a este punto, vemos claramente que los gestores van por un camino, y los clínicos por otro. Pero llegados a este punto, yo me pregunto: ¿Como puede ocurrir esto?. Pues la respuesta está muy clara. El gestor carece de responsabilidad, es como cuando el Rey dice algo, no se le puede responsabilizar de sus actos y dichos. Es el clínico el que responde ante las demandas, es el que toma la decisión, en su soledad, delante de su paciente, pero con una carga mayor de incertidumbre, creada por una serie de gestores, que no se muy bien hasta que punto tienen intereses ocultos, o simplemente carecen de competencia suficiente para entender que las medidas que se toman en medicina deben ser cautelosas, o incluso, cabe preguntarse, si hay que tomar esta medida desmesurada, para contentar a la población (electoral). Puede ser que impere una mezcla explosiva entre todo lo que he comentado y una vanidad desmesurada por aparecer en las "fotos". Señores gestores, no lo olviden, "Primun non nocere".

Saludos cordiales.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Una proteína podría determinar la susceptibilidad al alcoholismo

Concluye el artículo así: "Los investigadores sugieren que la subunidad beta4 controla la tolerancia aguda al etanol en los niveles molecular, celular y de conducta y que podría proporcionar una diana terapéutica para la identificación de aquellos bajo un mayor riesgo y para el tratamiento de la adicción al alcohol."
Desde mi punto de vista, la utilización acrítica y descontrolada de los avances en genética podría convertirnos en una sociedad en la que la totalidad de la población tenga identificado al menos un factor de riesgo de enfermedad y, siguiendo con el pensamiento dominante, haya de ser por tanto tratada médicamente. Es otro proceso del denominado "disease mongering" (invención de enfermedades), para intentar etiquetar al individuo como paciente, ya que la estrategia pasa ahora por medicar al sano para prevenir. Si es que al final el señor Charles F. Kettering, vicepresidente de General Motors, dijo en 1929 que “la clave para la prosperidad económica consiste en la creación organizada de un sentimiento de insatisfacción”, y en esta clave está empecinada nuestra industria farmacéutica. Crea necesidades donde no las hay, y curiosamente tiene el remedio justo a tiempo. ¡Que cosas tiene la vida!.

Saludos cordiales.

¿3x2?, no, no, para mi 3+2.


¿Quién no ha oido hablar de las prácticas mercantiles del famoso 3X2?. Es decir, te compras dos latas de anchoas y te "regalan" la tercera. Esta práctica es muy común y muy popular. Tenemos en cuenta que son artículos de consumo, los cuales pueden ser vendidos por cualquier persona que ponga libremente su tienda de alimentos. Bueno, pues ahora, el colectivo de titulares de oficina de farmacia, están preocupados con el tema de la liberalización que quiere desarrollar la Unión Europea en todos los estados miembros (y miembras, jajaja). Este colectivo, defiende el monopolio argumentando que el medicamento no es cualquier tipo de mercancía, por lo que su mercadeo debe ser diferente al de cualquier otro producto de consumo. ¿Pero que pasa cuando se trata de comprar el medicamento para "dispensarlo" (=venderlo) en la farmacia?. Lo que ocurre es que estos señores se olvidan de su argumentación y pasan a tratar el medicamento como una mercancía cualquiera. Han impuesto otro tipo de ofertas, que por supuesto, solo les favorece a ellos, y es el famoso 3+2 (o incluso más). Compran 3 envases y se llevan 5, y todo depende de lo que compre la farmacia al laboratorio, porque estas ofertas suben si el volumen de compras es mayor. Pero el problema viene en que TODOS, repito TODOS esos medicamentos, los 5 envases, son facturados al sistema sanitario público, el cual los paga todos, quedándose "margen comercial"(dinero público) en las arcas de las farmacias. Y yo me pregunto, ¿por qué no compra cada sistema sanitario público sus medicamentos con receta y las ofertas serían mucho mayores por parte de los laboratorios?. Me imagino a un sistema público de salud comprando miles de envases a los laboratorios. En este caso las ofertas podrían subir a una cantidad mucho mayor, o más. Todo esto reportaría un gran ahorro en cualquier sistema sanitario público que pague los medicamentos prescritos por sus médicos. ¿Por qué no se hace así?. Si usted tiene la respuesta, le ruego por favor, que me la haga llegar.

Saludos cordiales.

martes, 4 de noviembre de 2008

Modelo de planificación español de farmacia.



Nos encontramos en un momento crítico de la historia, estamos empezando una crisis económica, y como no tenemos ideas para mejorarla, pues este gobierno se inventa la Ley de la Memoria Histórica. Se trata de desviar la atención a asuntos que deberían tratarse con muchísimo mas cautela de lo que se está haciendo. No obstante, todo pinta bien para este Gobierno cuando se trata de eliminar todo lo referente a Franco. Quitan estatuas del dictador, renombran calles y plazas en las que había alguna referencia a la dictadura, pero cuando hay dinero de por medio, la cosa se calma bastante. Es decir, si este Gobierno está en contra de Franco, ¿porqué sigue con un modelo de planificación farmacéutico que está impuesto mediante un Decreto del mismísimo Franco?. Es más, el gobierno socialista está a favor de este modelo mopololista e injusto para los profesionales farmacéuticos que quieren ejercer su trabajo en libertad, tal y como lo hace un médico, un abogado o cualquier profesional. Visita el siguiente enlace y lee el Decreto del 24 de enero de 1941 por el que se reglamenta el establecimiento de nuevas farmacias, dictado en el 5º Año triunfal del glorioso Alzamiento Nacional, por Francisco Franco. ¿Estarán a sueldo del colectivo farmacéutico con oficinas de farmacias?. ¿Es la memoria inversamente proporcional al interés particular del gobernante?. Todo forma parte de intereses particulares. Cuando nos interesa, desenterramos muertos de las cunetas, y cuando no nos interesa, nos olvidamos de los monopolios creados en la dictadura. La memoria es frágil cuando los intereses personales están en medio. El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha defendido el actual modelo de planificación farmacéutica español y ha manifestado sus dudas sobre si el dictamen europeo garantizará la atención farmacéutica a los municipios de menos de 5.000 habitantes, bastante numerosos en la comunidad autónoma. ¿Memoria frágil o intereses personales en el asunto monopolista?.

Saludos cordiales.

Estimuladores de la eritropoyesis de tercera generación


Seguimos con las filtraciones a la prensa, de personajes que trabajan en la industria farmacéutica, como método de información a la población. Está claro que el objetivo de la publicidad que hace la industria farmacéutica es la misma que la que realiza cualquier empresario para poder vender más. El problema estriba en que bajo la falsa apariencia de trabajar por y para mejorar la salud de la población, de vez en cuando, aparecen personas con relaciones comerciales con la industria farmacéutica, las cuales vierten su opinión acerca de los nuevos avances en medicamentos o incluso la mejora que se hace en ellos. Os pongo un enlace, en el que podreis comprobar, como una persona que trabaja para la industria farmacéutica (D.Francisco Javier Bermejo Ruiz), se empeña en decir que "los laboratorios farmacéuticos siguen invirtiendo cantidades importantes de dinero para desarrollar nuevos fármacos que sean algo más eficaces que los que actualmente podemos encontrar en el mercado o simplemente para mejorar la calidad de vida de los pacientes". Está claro que la capacidad de innovación de los laboratorios, por desgracia, es cada dia peor, pues cada vez encontramos más medicamentos "mee too" (yo también), que no aportan nada nuevo, y encima a la larga suelen tener más efectos perjudiciales. En cuanto a mejorar la calidad de vida de los pacientes, está claro que la industria lo que quiere es tratar a los sanos, es decir, etiquetar al individuo como paciente. Por supuesto, lo importante es mejorar la calidad de vida, pero no curarlos, porque en ese caso dejarían de ser enfermos crónicos, y eso no es bueno para las arcas de las empresas privadas. Además aplica el término eficacia, en vez de eficiencia, pero eso lo dejo para otra entrada. Buena explicación de lo que es la pegilación, pero este señor se nota que solo le interesa la investigación desde el razonamiento fisiopatológico, pues aunque si es cierto que prolongar la posología del medicamento, mejora la adherencia al tratamiento, a lo peor la pegilación produce efectos secundarios indeseables, tantos como la muerte. No debemos confundir, resultados intermedios con resultados finales, y en esto los especuladores de la salud son expertos sabios.

Saludos cordiales.